aEn este apartado se recogen programas de radio, discografía o sonidos relacionados con Tintín.
En 2023 se emitió el 26 de enero la adaptación de Los cigarros del faraón y El Loto Azul, a cargo de RNE. Se realizó en el patio de La Casa Encendida (Madrid) y ha podido seguirse en directo en Radio 3 y en streaming en vídeo en RTVE Play. Una producción de RTVE con la colaboración de la Fundación Montemadrid, el Museo Hergé, Sold Out y el Círculo de Bellas Artes.
Anteriormente hubo al menos dos reconocidas:
El 3 de marzo de 2023 arrancó el podcast Rayos y truenos en RTVE Play. Una serie de ocho entregas donde el periodista Carlos Galilea conversa con aficionados al mundo de Tintín.
Programa del presentador y coleccionista Jordi Tardá en Catalunya Radio. Comenzó en la Navidad de 2007 y se emite en esas fechas y verano. Tiene una duración de una hora y se emite en catalán.
En este enlace pueden descargarse los distintos programas donde la película de Spielberg y Jackson tuvo repercusión.
Esta cantante francesa, ganadora del festival de Eurovisión en 1962, interpretó el tema principal de "Tintín y el misterio del Toisón de oro", incluido en esta versión española de uno de sus Eps titulado aquí "Et maintenant" (1962).
El grupo Apocalypses publicó en 1975 este single con clara "inspiración" de Hergé en portada.
El grupo Tramontana publicó un LP con varias canciones infantiles en 1982, incluyendo varios temas de Tintín (canciones dedicadas a Tintín, Milú y Haddock, que se podían oir en la emisión por TVE de la serie de Belvision). En la portada del disco aparecían Tintín y Milú. También se distribuyó en cassette.
En plena movida el grupo La Unión editó su primer trabajo, Mil Siluetas, con la canción "Sildavia" (1984).
"Sildavia" como single en 1984 (con remezcla de "Lobo hombre en París") incluyendo un mapa del país en portada, y como maxi single, con remezclas de "Klow" y "Lobo hombre en parís".
En el año 1988 en grupo Stock de coque incluyó la canción de igual título en su álbum "Sálvese quién pueda".
El grupo de jazz aragonés Castafiore publicó en 1994 este disco llamado "Plaza Castafiore".
El grupo Iguzaú publicó en 2001 el siguiente álbum, inspirado en las aventuras de Tintín.
Estas son las palabras del productor en el foro TintinCFH: "Agradezco mucho que este disco que edité en 2001 este comentado y curioseado en este foro. En 1968 ya me había leido casi todos los números de Tintin y desde entonces soy un fiel fans. Como soy músico se me ocurrió la idea de hacer una serie de discos que fueran unas líneas paralelas musicales a las historias de Tintín, vamos, como si fueran sus bandas sonoras. Hice el primero, y después de emplear mas de un año en su elaboración, no logré que se conociera lo suficiente y me olvidé del asunto. Tal como comenta Pataxula, la música es repertorio andino pero hecho al estilo "Enigma", "Deep Forest", etc. La portada la hizo Victor Coyote (el de Los Coyotes), y efectivamente se hizo como homenaje, ya que él también es muy fans. (Es pintor y diseñador gráfico aparte de músico de Rock). El disco es en realidad un Libro-disco de tapa dura con 30 páginas a todo color sobre la cultura y el arte Inca.....en resumen, una auténtica pieza para coleccionistas. Saludos a todos."
El grupo catalán Els Amics de las Arts publicaron en 2007 la canción "Tintin al Congo", como tema extra de su disco Roulotte Polar. En 2008 apareció este otro álbum con evocador título tintinesco: Castafiore Cabaret.
También en catalán publicó el grupo de folk Tazzuff su canción "Capità Hadddock" en el disco Camaleons daltònics.
Otro grupo catalán, El Catarres, editó en 2012 un EP con el título "Tintin i La contorsionista", que incluía dos canciones de igual título.